viernes, 7 de octubre de 2022

¿Hay vida después de la muerte?

 

Por M.B.

Es una pregunta que sustenta la condición humana: la que nos hace la única especie consciente de su propio fin. Por muy única que sea la pregunta, las respuestas culturales y científicas a la misma son de una diversidad sorprendente.

La creencia en una vida después de la muerte contrasta con la creencia en el olvido tras la muerte.

Desde la perspectiva científica, la muerte es concebida como el término y el límite de la vida, en donde el organismo es incapaz de sostener su homeostasis, sobreviniendo así el daño definitivo y el cese de todas las funciones vitales¹.

Desde algunos puntos de vista religiosos de la india, la persona puede renacer en este mundo y comenzar el ciclo de vida de nuevo, probablemente sin memoria de lo que ha hecho en el pasado. Estos renacimientos y muertes pueden tener lugar una y otra vez de forma continua hasta que el individuo consigue entrar en un reino espiritual o en otro mundo.

Los teístas suelen creer que algún tipo de vida posterior espera a las personas cuando mueren. Los miembros de algunas religiones generalmente no teístas tienden a creer en una vida después de la muerte, pero sin referencia a una deidad. Los Saduceos eran una antigua secta judía que en general creía que había un dios pero que no existía después de la muerte. Muchas religiones, si creen en la existencia del alma en otro mundo, como el cristianismo, el islam y muchos sistemas de creencias paganas, como en la reencarnación, como muchas formas de hinduismo y budismo, creen que el estatus de la persona en el más allá es una consecuencia de su conducta durante la vida.

Algunos sistemas de creencias, sostienen que los muertos van a un lugar específico después de la muerte, (el cielo o el infierno, dependiendo de la religión), determinado por Dios u otro juicio divino, en función de sus acciones o creencias durante la vida. Por ejemplo: los antiguos egipcios creían que el alma del difunto viajaba al Más Allá y que esta se tenía que enfrentar al juicio que era realizado por parte de un tribunal presidido por Osiris, dios de los muertos. Un juicio que valoraba la rectitud y virtuosidad de la persona; en el caso de resultar favorable el acceso a la inmortalidad estaba garantizado y de no ser así, perecía irremediablemente.

Según las creencias de algunas religiones, el cielo se describe a menudo como un "lugar superior", el más sagrado, un paraíso, condicionalmente accesible por el ser terrenal de acuerdo con diversas normas de divinidad, bondad, piedad; fe u otras virtudes o creencias correctas o simplemente la voluntad de dios. Mientras que el infierno se representa como un castigo a los pecados. Típicamente, estas tradiciones sitúan el infierno en otra dimensión o bajo la superficie terrestre y suelen incluir entradas al infierno desde la tierra de los vivos.

Más allá de todas estas creencias, hay gente que cree que la idea de “Vida después de la Muerte”, es algo que creamos para aminorar el miedo que nos da el no saber lo que en realidad hay después de la muerte.

En varios aspectos de la vida diaria nos podemos encontrar las respuestas que la gente ha formulado, referentes a esta incógnita; como por ejemplo en la literatura. Donde en el libro “Buscando a Alaska” ², se menciona que las personas no morimos, ya que estamos hechos de energía y esta nunca se crea ni se destruye, solo cambia de forma, tamaño o manifestación.


 

Bibliografía y Notas.

1)      (García-Rillo, García-Pérez y Duarte, 2012).

2)      Buscando Alaska, John Green.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

El famoso “casi algo”

  Por J.M. Los “casi algo” son esas relaciones donde uno de los dos suele salir lastimado emocionalmente, porque accede a perder para que ...